“El hombre hace la literatura y después la literatura
contribuye a modelar al hombre. Las artes forman la médula de un país, rigen al
ser humano; su propia libertad, la más alta y absoluta es posible; y los frutos
de ella, llevan el sello de lo antiguo, de la obra de los predecesores, cuando
éstos han existido”
José María Arguedas
Es
interesante realizar un
parangón con las corrientes pedagógicas desarrolladas en
el siglo XX, puesto que Arguedas desarrolló una actividad pedagógica planificada
y sistemática alejada
de toda improvisación.Las
principales relaciones que encontramos son con los aportes de Froebel quien
centró su actividad pedagógica en el paidocentrismo, que
considera que el niño es el centro del proceso educativo; en el caso de
la práctica de Arguedas el centro de interés era el estudiante, que estaba en
plena adolescencia. También postuló o desarrolló el
naturalismo que considera que la
naturaleza y educación están íntimamente
unidas. El principio
del activismo, que luego se desarrolló con la Escuela
Activa, en la que el estudiante aprende haciendo.Relación con la propuesta de
Montessori, quien desarrolló el paidocentrismo, la pedagogía centrada en la
libertad y en la actividad.ConDecroly, impulsor de la EscuelaActiva, desarrolla
el principio de globalización y de interés que tambiénlodesarrollóArguedas
entoda suplenitud.En relación con
las corrientes psicológicas,
se establece con la
teoría epistemológica de
Piaget. Podemos inferir que Arguedas practicó su quehacer educativo en
función de los estadios o desarrollo del ser humano, por ejemplo cuando
incentivó a que los adolescentes escribieran acerca de su primer amor.
Relación con los postulados de la teoría sociocultural de
Vigotsky, quien defiende un aprendizaje desde lo social hacia lo personal; es
decir teniendo en cuenta el contexto; en el caso de Arguedas lo desarrolló a plenitud, las creaciones de
sus estudiantes se realizaban teniendo en cuenta el desarrollo del pueblo, de
las costumbres, de las vivencias de los pobladores, etc. Por tanto desarrolló
la zona de desarrollo próximo o potencial que consistiría en la producción de
sus propios textos,
teniendo como mediador al
docente.Con los postulados
de Bruner, pionero
en el campo de la psicología cognitiva,
quien propuso el aprendizaje por descubrimiento, se
relaciona porque que los estudiantes descubrieron las formas de vida de
su comunidad o de sus pobladores.Su relación con Ausubel, propulsor del
aprendizaje significativo, el
sujeto aprende en base a sus conocimientos previos.
Lo practicó a
través del comentario y
producción de textos en
base a los conocimientos previos
de su comunidad
que poseían los estudiantes.